viernes, 20 de noviembre de 2015

La tierra a lo largo del tiempo

La tierra a lo largo del tiempo.

Volcanes:

Las corrientes de convección en el mato terrestre provocan que el  magma se dilate y ascienda. Cuando en un punto la placa es delgada o puede quebrarse con facilidad, la presión que ejerce el magma puede abrir un  orificio de salida. Cuando la presión aumenta lo suficiente, el volcán finalmente hace erupción, genera una violenta explosión en la que se liberan diferentes tipos de gases, fragmentos de corteza, mezcla de rocas fundidas y cenizas. Existen diferentes tipos de volcanes y algunos son más activos que otros. También existen volcanes que se consideran extintos, porque dejaron de emitir erupciones volcánicas hace más de 25.000 años.

Terremotos y tsunamis.

Los terremotos no se producen en cualquier lugar del planeta. Algunas áreas presentan muchos terremotos mientras que en otras nunca o casi nunca ocurren. Actualmente, se sabe que en las zonas de unión de dos placas la fricción entre ambas es muy fuerte. El rozamiento genera fuerzas que, al ser liberadas, se pueden manifestar sobre la superficie como temblores. El lugar dentro de la tierra en donde comienza un terremoto se llama foco. El punto en la superficie de la tierra directamente sobre el foco se denomina epicentro y es el lugar en el que la sacudida del terremoto se siente con mayor fuerza.

Cuando ocurre un terremoto de cierta intensidad debajo del océano se puede generar  un tsunami, es decir,
una ola o serie de olas oceánicas gigantes. A este fenómeno también se le conoce como maremoto. Las olas pueden desplazarse a velocidades cercanas a los 1.000 km p/h. Un tsunami viaja grandes distancias, y al hacerlo, disminuye la altura de las olas, pero mantiene su velocidad. Esto hace que a las costas llegue una  masa de agua de altura variable pero que ejerce una gran fuerza, arrasando con todo lo que encuentra a su paso.

TERREMOTO






TSUNAMIS

viernes, 13 de noviembre de 2015

Video

Vídeo de las Ciencias Naturales.

Exploracion del universo


La luna:

Seguramente recordarás que la luna es nuestro satélite natural.Es uno de los tantos astros que vemos desde La Tierra.
La luna se encuentra a una distancia de 384.000 km de La Tierra, y su tamaño es 50 veces menor que el de esta.Como es el Astro más cercano a nosotros, es el cuerpo más estudiado y en consecuencia también es el más conocido (Después de La Tierra).La luna se mueve alrededor de La Tierra en una órbita levemente ovalada, y demora cerca de 29 días en dar una vuelta completa (ciclo Lunar). Ese movimiento de traslación se debe a la atracción que ejerce la Tierra sobre ella.

Las fases de la Luna:


Como la parte iluminada va variando a medida que la Luna se desplaza alrededor de la Tierra ,la cara que nos muestra puede a veces aparecer oscura, y otras veces iluminada en forma parcial o total. Además, como un observador en el hemisferio  Sur está parado aproximadamente ´´al revés´´ que uno que se encuentra en el Norte, las partes iluminadas de la luna que ve cada uno están invertidas. Estos diferentes aspectos se llaman fases de la Luna.
Se pueden reconocer cuatro fases lunares que son cíclicas, es decir que se repiten (aproximadamente cada 29 días)
La luna se ve totalmente oscura cuando el Sol está iluminando  la cara contraria a la que vemos desde la Tierra y la llamamos Luna nueva.Podemos considerar que este es el primer día del siclo.A partir de ese día  la cara visible de la Luna se va iluminando gradualmente ;Es la fase de Luna creciente. En el día 7 del ciclo se verá iluminada justo en la mitad de la cara y la llamaremos Cuarto Creciente.En el día 15 la cara visible está totalmente iluminada: Es la Luna Llena.Luego comienza la fase menguante, en la cual la iluminación es cada vez menor.El día 22 se alcanza el 4to menguante.